Oskar Gutiérrez Barcelona 2023

El desplazamiento en el espacio Tai chi chuan 1ª parte:

 •       Los planos                       

 •       Estiramientos para liberar las fascias.

•        Respiración C.C( Coherencia cardiaca)

•        La movilidad articular

•        La relajación y tensión

Somos huesos, órganos, vísceras, fascias, músculos, tendones, fluidos, articulaciones, pensamientos, emociones, cerebro, y mucho más,  en definitiva somos un  «gran todo» complejo.

Podemos estar aparentemente quietos, podemos movernos lentamente, podemos movernos rápidamente, pero lo importante es  saber, que en definitiva, somos seres de dinámica y de vibración, y esta  quizás sea la clave, para poder avanzar en la construcción de una dinámica de movimiento fluido y natural.

Los procesos de contracción y de relajación son bioquímicos, son mecánicos, con emociones y acciones en el espacio /tiempo, además de necesitar glucosa y oxígeno,  no solo para vivir  sino también para movernos. Nos relajamos y nos tensamos pero no dejamos de de estar en movimiento en ningún momento, nada en la vida permanece quieto.

Sabemos que tenemos 500 millones de años de evolución, desde la biología donde se contempla una evolución  bien estudiada,  donde el cuerpo/ mente cada vez toma más  importancia. 

La vida es ir y venir, subir y bajar, es andar y correr, es saltar, etc… y sobre todo es respirar, esa necesidad esencial,  pero es muy importante  el cómo respiramos. Recordemos que la mente son nuestros pensamientos, que nuestros pensamientos derivan en emociones…Hoy gracias a la tecnología, podemos medir los pensamientos, y resulta que gracias a ella, descubrimos que son energía, un pensamiento más o menos tiene unos 70 milivoltios de energía, recordemos que pensamos entre 30.000 a 40.000 cosas en un día, multipliquemos ese número por 70 milivoltios , y obtendremos la cantidad Después nos encontramos con algo más conocido aparentemente: El cuerpo. Sin duda la parte externa del mismo, es la parte podemos  tocar, ver…  creemos que conocemos nuestro cuerpo, pero realmente muy pocos lo conocen. El cuerpo claramente es materia lo podemos tocar, sin embargo descubrimos algo muy interesante gracias a la física, hoy sabemos que la materia está compuesta básicamente por energía, y que en nuestro cuerpo la materia es 0,0001 de masa y 99,99 energía, es decir, científicamente podemos estar seguros de que somos energía . Está muy de moda la palabra energía, somos seres de energía no hay duda, porque la ciencia de hoy además lo corrobora. Pero, ¿dónde está el actor o la actriz principal? ¿Quién  produce la energía, el cuerpo o la mente, o los dos?…

Los pensamientos, imágenes, conductas, etc originan las emociones. La emoción se genera como una respuesta organizada a un acontecimiento externo o a un suceso interno. Primeramente tiene lugar el proceso perceptivo, al que le sigue una valoración y acción, y el resultado es una reacción. Sabemos  hoy que, las emociones están en la mente y en el cuerpo, para los biólogos las emociones  (por lo cual energía), se originan en el cerebro, pero van al cuerpo, las emociones se alojan en el cuerpo, y depende lo que hagamos con ellas, se van a quedar ahí o van a ser liberadas.

Una tensión mental es lo que sucede cuando nuestro cuerpo se enfrenta a un reto, y se prepara para actuar, produciéndose un estado de alteración (tensión/ relajación). Por lo tanto, es de suma importancia la relajación, la respiración y la actitud  mental para que el cuerpo se active adecuadamente en distintas partes, y se relajen unas y otras.

Hoy vivimos sabiendo, gracias a  la ciencia, que el cuerpo /mente  es parte de lo mismo y que no existe separación.  Quizás deberíamos  pensar que si el cuerpo fuese el mar, la mente serian las olas, y que ambos son parte del mismo elemento. Entonces si tenemos este modelo  de pensamiento, uno puede mejorar  su performance, su rendimiento y en definitiva su día a día. No cabe duda que depende sobre todo de eliminar  tensiones  musculares innecesarias, para favorece la dinámica del movimiento.